Con el precio de los alimentos como gran preocupación y a horas de que el Gobierno anuncie un plan para contenerlos, la inflación de marzo -un mes de elevada estacionalidad en educación e indumentaria- marcó un 4,7% como consecuencia del impacto de los aumentos de las tarifas y los bruscos movimientos del dólar en el mes. El primer trimestre acumuló 11,8%.
Desde hacía unos días el oficialismo venía difundiendo por lo bajo que el alza de precios del mes pasado estaría más cerca del 4,5% que del 4%. La intención, contaron fuentes oficiales, era diluir el impacto de la noticia que se conoció hoy en los alterados mercados, sobre todo el cambiario. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) -consultoras privadas- que compila el Banco Central (BCRA), había estimado para la inflación de marzo una suba de 3,8%.
►► INFORME INDEC ◄◄
Según informó el Indec esta tarde, la suba más elevada fue el capítulo de Educación, que mostró un alza de 17,9% ligada a la estacionalidad del comienzo de clases.
Los Alimentos, en tanto, tuvieron un aumento de 6%. Prendas de Vestir y Calzado reflejaron una suba de 6,6%. Transporte (hubo subas de colectivos y trenes, pero también de combustibles) aumentó 4,2%, Vivienda, Agua, Electricidad y Gas (hubo alza de la luz), mostró un incremento de 2,8%.
Luego del pico de septiembre (6,5%) y de octubre pasados (5,4%) en medio de la depreciación del peso, la inflación se había desacelerado al ritmo de la economía. En noviembre había marcado un 3,2% y en diciembre, un 2,6%. El Gobierno sostenía que esa baja se mantendría, pero en enero, la suba de precios marcó un 2,9% y 3,8% en febrero pasado.