Las ventas minoristas pymes a precios constantes crecieron 9,1% frente a agosto 2020. El 40,6% de los comercios relevados declaró estar mejor que en 2019, aunque las ventas todavía se ubican 6% por debajo de ese año.
El consumo continuó recuperándose, aunque muy atado a las restricciones de los bancos en el financiamiento con tarjetas de crédito, y la incertidumbre electoral, que incidieron sobre todo en la venta de bienes durables.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes elaborado mensualmente por CAME. Analizando las ventas a precios constantes de agosto 2021, los resultados son:

Frente a julio 2021, crecieron 0,6%, con los mayores aumentos en Jugueterías y Librerías (+17,7%), Ferreterías, materiales eléctricos y construcción (+10,7%) y Farmacias (+4,2%). Las mayores caídas ocurrieron en Calzado y marroquinería (-8,1%), Alimentos y bebidas (-4,1%) e Indumentaria, lencería y accesorios (-3,0%).
Frente a agosto de 2020, crecieron 9,1%, con las mayores tasas de variación en Indumentaria, lencería y accesorios (+38,5%), Jugueterías y librerías (+24,0%), y Ropa y art. deportivos y de recreación (+26,4%). Hubo caídas en Alimentos y bebidas (-7,1%) y Perfumería y cosmética (-8,8%)
Frente a julio 2019, las ventas cayeron 6,0%, con las mayores bajas en Perfumería y cosmética (-27,6%) y Neumáticos y repuestos de autos y motos (-17,1%).
En los primeros 8 meses del año las ventas minoristas pymes acumulan un alza anual de 13,7% frente a iguales meses de 2020 y bajan 12,3% vs iguales meses 2019.
Los resultados se obtuvieron sobre el promedio de las tasas de variaciones mensuales y anuales informadas por 786 comercios del país entre el 1 y 3 de septiembre.
De los 11 sectores relevados, 9 finalizaron el mes con subas anuales, mientras que 2 cayeron. Incidieron positivamente en las ventas la estabilidad del dólar, los incrementos salariales, la menor inflación del mes, y la mayor inyección de dinero desde el Estado hacia los hogares.
En cambio, le pusieron un freno: la incertidumbre electoral, las restricciones de los bancos al crédito para el consumo, los problemas de ingresos de las familias y la menor cantidad y variedad de mercadería en los locales.
Alimentos y Bebidas
Las ventas en agosto cayeron 7,1% frente al mismo mes de 2020. La baja se debe a la búsqueda de productos más económicos, a las promociones de los supermercados en una economía donde la gente dedica más tiempo a buscar ofertas, y al mayor cuidado en el consumo.
Esto último se notó sobre todo en bebidas. En lo que va del año el sector acumula un alza de 0,3% frente a igual periodo de 2020 y una baja de 4,4% frente a 2019. La inflación del mes en estos productos se desaceleró y muchos de los comercios consultados informaron que hicieron lo posible por mantener los precios. Otra de las observaciones, fue el perjuicio que genera que los mayoristas vendan al público.
Deja una respuesta