El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina ha registrado un aumento récord en el mes de abril, según el INDEC. La suba mensual fue del 8,4%, la cifra más alta desde abril de 2002. En el último año, la inflación acumulada fue del 108,8%. En el primer cuatrimestre, la inflación acumulada fue del 32%.

DE MARZO A ABRIL
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%) por cambios de temporada. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), con los incrementos más altos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados. También se destacaron las subas de las divisiones Restaurantes y hoteles (9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%).
Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación (5,0%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%). A nivel de las categorías, los precios estacionales lideraron el aumento (12,6%) seguidos por el IPC Núcleo (8,4%); en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%.
EN EL ÚLTIMO AÑO
En el último año, el promedio del 108,8% fue superado por los restaurantes con el 126%, la vestimenta con el 120%, los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 115%, las bebidas alcohólicas con el 114% y el equipamiento para el hogar con el 111%.
2º INFLACIÓN ANUAL MÁS ALTA DEL MUNDO
El más reciente informe del Banco Mundial destaca que, en el rubro de alimentos, Argentina tiene la segunda inflación anual más alta del mundo, con un 107%, solo superada por El Líbano y agrega «Las restricciones gubernamentales que limitan el comercio han exacerbado el problema global. Existe el riesgo de que la persistente inflación general se extienda a los costos de la mano de obra y otros insumos para la agricultura, generando así presiones inesperadas de costos sobre los precios de los alimentos».
DÓLAR BLUE
Los economistas destacaron la posible influencia en el aumento de los precios del mes pasado, del alza del dólar libre y de los dólares negociados en activos bursátiles, después de que la cotización del «blue» alcanzara casi los 500 pesos.
Es importante destacar que durante el último período, el dólar libre experimentó un aumento de más del 18%, mientras que la cotización oficial, que se basa en el dólar mayorista, tuvo una subida del 6,5%. Este incremento en el valor del dólar ejerce más presión sobre la formación de precios de aquellos productos que contienen insumos o componentes importados.