A casi cinco meses de haber comenzado el 2021 y a un mes y medio de la aprobación de la ley 27.618, sobre la actualización de la tabla del monotributo con los valores que deben regir para todo 2021 sigue demorada.
Según fuentes de la AFIP, en el organismo están a la espera de la reglamentación que debe redactar el Ministerio de Economía. No hay explicaciones del Gobierno sobre el porqué de la tardanza, que no se limita a la puesta en práctica de la nueva ley del sistema impositivo simplificado: de hecho, tampoco se reglamentó aún la ley de Ganancias para que comiencen a limitarse los descuentos por el impuesto a los salarios brutos de más de $150.000 y para que sea haga una devolución, en caso de corresponder, de lo descontado en lo que va del año, porque las modificaciones aprobadas tienen vigencia para todo 2021.
De momento los contribuyentes abonarán la cuota con normalidad, la reglamentación debía estar lista para mayo, se esperan cambios para la recategorización.

La ley aprobada por el Congreso el 8 de abril, incrementarán el porcentaje de suba que tuvo el haber mínimo del sistema previsional nacional en 2020, es decir, en un 35,3%.
La facturación tope para ser monotributista se elevará, a partir de la implementación de la ley y con efecto desde enero, de $1.739.493,79 a $2.353.535,10 en la prestación de servicios, y de $2.609.240,69 a $3.530.302,65 en la actividad de comercio de cosas muebles.
Todos los topes de las categorías se incrementarán también en un 35,3% y, así, por ejemplo, la A será para quienes tengan ingresos de hasta $282.424,20; la B, para quienes facturen hasta $423.636,30, y en la C estarán quienes no perciban más de $564.848,40.
Entre las variables que se actualizan todos los años están los montos a pagar por los monotributistas, tanto por el componente impositivo como por los aportes al sistema previsional y a la obra social. En la categoría A la cifra total pasará a $2646; en la B, a $2958, cualquiera sea la actividad, y en la C, a $3382 (servicios) y a $3325 (comercio). En la categoría H (la más alta de servicios), el aporte integrado pasa a $12.788 y en la K (la más elevada de comercio), a $19.911. Por sí solo, el aporte a la obra social pasará de $1041,22 a $1408,87 por beneficiario.